Seminario de Divulgación: Genealogías y fabulaciones alrededor del arte, la tecnología y los medios.
En el marco de la muestra Desconocer y Saber el seminario propone un encuentro con los artistas Mariano Ramis y Gabriel Rud y el curador Carlos Trilnick donde cada uno abordará recorridos diferentes sobre acontecimientos y fenómenos que configuran genealogías posibles sobre el desarrollo del arte vinculado a los llamados «nuevos medios». Se proponen tres recorridos alternativos a la historiografía habitual, aplicando los recursos de la plataforma www.proyectoidis.org, del proyecto de investigación: Apuntes sobre los orígenes y el desarrollo de las narrativas audiovisuales no lineales y la cultura de códigos abiertos, radicado en el Instituto de Arte Latinoamericano de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Sobre Desconocer y Saber:
por Carlos Trilnick:
La idea de reunir estos dos artistas en una misma sala es porque encuentro que ambas propuestas tienen una serie de afinidades o búsquedas, aunque cada uno tomando sus formas, estilos y técnicas personales. Estas afinidades se manifiestan en representar universos que parten de lo real para llegar a lo imaginario.
En el caso de Rud lo real son las imágenes del espacio exterior, desde donde en teoría se formó la vida en la tierra, para representar cuerpos que remiten a topografías espaciales, flotando lentamente pero de forma constante en un recorrido casi tan infinito como el tiempo que nos separa del gran inicio o big bang. Rud crea estos cuerpos que pueden contener el origen mismo de la existencia, los presenta envueltos en sonidos propios del universo y en una forma tan directa que casi sin quererlo nos espejan. Somos nosotros, los seres humanos, los que sin tener mayor idea o respuesta a las preguntas más existenciales, debemos confrontar con nuestro propio origen hecho piedra o amasijos de metal en el espacio.
Ramis, en cambio, parte de imágenes apropiadas de su propia autoría. En un ejercicio donde transpone sus fotos y videos, lo real pasa a ser lo inmaterial, volátil e irreconocible. Se puede decir que en sus videos e impresiones el ejercicio es a la inversa, lo real es lo que él ve en el momento de las capturas de las imágenes que luego se metamorfosean a través de innumerables manipulaciones e intervenciones casi pictóricas, para generar recorridos que van de lo digital a lo analógico, de lo frío a lo cálido, de lo virtual a lo real. Cada elemento de sus obras es un recorrido en si mismo donde podemos reconocer sus meticulosas operaciones sobre la materialidad del papel expuesto sobre la pared o sobre la pantalla (también de papel) sus videos, configurando trazos que, en un ejercicio que remite a la meditación trascendental, a los mantras o, en lenguaje digital, al «loop», son extraídos y vueltos a insertar en cada obrav llenos una poética propia.
Unirlos en una misma muestra es plantear idas y vueltas infinitos entre lo real y lo imaginario y entre lo imaginario y lo real. Entre material y lo inmaterial. Entre lo que recibimos como información y lo que procesamos como seres sensibles. Recorrido que en la muestra se expresa a través de la «teatralidad» de la puesta en escena de las obras, generando claro-oscuros binarios de espacios de información y de no información. Un apagado – encendido que remite a los principios básicos de la digitalidad pero desde una perspectiva totalmente humana.
Artículo de Damián Zantleifer: http://cargocollective.com/inletsoutlets/Desconocer-y-saber-de-Ramis-Rud